El helado es uno de los postres más populares del mundo, pero en Suramérica hay sabores que pueden sorprender a cualquiera.

Descubre el helado de maíz en México o el helado de yerba mate en Argentina, aquí te mostramos los sabores más extraños que puedes encontrar por los diferentes países de América del Sur.

1. Helado de maíz (México y Perú) 🌽

En México, el helado de elote es una delicia cremosa con granos de maíz dulce y un toque de canela. En México, especialmente en heladerías tradicionales de Guanajuato, es común encontrar el helado de elote.

En Perú, el helado de choclo se sirve sobre todo en ferias y tiene una textura más granulada.

El helado de maíz tiene raíces profundas en la tradición gastronómica de América, una región donde el maíz ha sido un alimento fundamental durante miles de años.

Las civilizaciones prehispánicas, como los mayas y los aztecas, ya utilizaban el maíz en bebidas frías y postres. Una de las más conocidas es el atole, una bebida caliente y espesa que, con la llegada de la refrigeración, dio paso a versiones frías que terminaron evolucionando en el helado de elote que conocemos hoy.

En Perú, la tradición del maíz en postres también se remonta a tiempos precolombinos, cuando el choclo (maíz de granos grandes) era un ingrediente clave en la alimentación inca.

Con la llegada de la influencia española y el desarrollo de nuevas técnicas de cocina, se comenzaron a experimentar con recetas dulces que incluían maíz y lácteos, dando lugar con el tiempo al helado de choclo, una versión granulada que mantiene la esencia de este ingrediente ancestral.


A lo largo de los siglos, con la llegada de la refrigeración y la popularización del helado en América Latina, estos sabores tradicionales se han mantenido, adaptándose a los gustos modernos sin perder su conexión con la historia y la identidad culinaria de cada país.

2. Helado de queso (Ecuador, Venezuela y Colombia) 🧀

Muy popular en Ecuador, el helado de queso tiene un sabor salado y cremoso, a veces acompañado de frutas.

En Venezuela y Colombia, el helado de queso llanero es un clásico en algunas heladerías artesanales.

En Perú nació una de las delicias heladas más tradicionales del país: el queso helado. A pesar de su nombre, este postre no lleva queso, sino que se elabora con leche, canela, coco rallado y clavo de olor, creando un sabor suave y especiado.

Se cree que este helado surgió durante la época colonial, cuando las monjas en los conventos experimentaban con recetas a base de leche y especias. Con el tiempo, la receta se popularizó y hoy en día es una de las especialidades más representativas de la gastronomía arequipeña, vendida en ferias y heladerías locales.
Queso helado Arequipa, Perú

3. Helado de ají (Perú y Bolivia) 🌶️

En Perú, el helado de ají amarillo es una mezcla entre dulce y picante.

El ají amarillo es un pilar de la gastronomía peruana. Tiene un sabor característico: ligeramente dulce, afrutado y con un picor suave pero persistente. En algunas heladerías artesanales de Lima, Cusco y Arequipa, los maestros heladeros han comenzado a incorporar este ají en postres fríos para crear una experiencia única que combina lo dulce con un toque picante. El resultado es un helado cremoso con notas cítricas y un retrogusto cálido, ideal para paladares aventureros.

Este tipo de helado suele prepararse infusionando el ají amarillo en leche y crema, para suavizar su intensidad sin perder el sabor. Se sirve en bolas pequeñas y muchas veces se acompaña con frutas tropicales o hierbas frescas como menta o hierba luisa, para equilibrar el conjunto.

⚪HELADO de AJÍ DULCE-COMO HACER HELADO🍨🌶️😋 (2021)

En Bolivia, algunas heladerías ofrecen versiones con ají locoto, que pica aún más que el peruano.

El ají locoto (o rocoto, como se le conoce en otras regiones andinas) es más intenso y picante que el ají amarillo, y también más jugoso. En ciudades como Cochabamba y La Paz, donde la cocina picante es muy valorada, algunas heladerías especializadas ofrecen helado de ají locoto como una opción gourmet y provocadora.

Este helado suele tener un sabor más penetrante y una sensación de calor en la boca, parecida a la que deja un chocolate con chile, pero más fresca y vibrante. No es para todos los gustos, pero quienes lo prueban suelen sorprenderse por el contraste entre el frío del helado y el calor del ají. Incluso se ha vuelto una especie de «reto» entre turistas curiosos y locales valientes.

4. Helado de aguacate (México y Brasil) 🥑

Aunque suene extraño, el helado de aguacate es cremoso y refrescante. En México, se endulza con miel o leche condensada.

En México, el aguacate se ha utilizado en la cocina desde tiempos prehispánicos, siendo un alimento venerado por su valor nutricional y su versatilidad.

Aunque tradicionalmente se usaba en platos salados, con el tiempo comenzaron a surgir recetas dulces, como licuados, mousse o helados, que aprovechan su textura mantequillosa.

¿Sabías qué?
Algunos países también tienen su versión del helado de aguacate
En Filipinas, el aguacate se mezcla con leche evaporada y hielo triturado.
En Indonesia, donde el «es alpukat» combina aguacate con café, hielo y leche condensada.
En Estados Unidos el helado de aguacate ha ganado espacio en heladerías gourmet y veganas, ya que se puede preparar fácilmente sin lácteos, usando leches vegetales y manteniendo su textura suave.

5. Helado de mate (Argentina y Uruguay) 🍵

En Argentina y Uruguay, el helado de yerba mate tiene un sabor herbal intenso y es perfecto para los amantes del mate.

En Argentina, especialmente en la provincia de Misiones, el helado de yerba mate es una especialidad que refleja la cultura del mate en una forma dulce y refrescante.

Transformar esta infusión amarga y estimulante en un postre frío puede parecer inusual, pero el resultado es un helado con sabor herbal, ligeramente amargo y muy refrescante, ideal para quienes aman el mate o buscan una experiencia diferente y auténtica.

6. Helado de pisco sour:

En el último puesto de helados raros de América tenemos el de pisco sour, que es el cóctel bandera de Perú y Chile, y ahora también puedes disfrutarlo en forma de helado. Este delicioso helado combina el sabor cítrico y refrescante del pisco sour (licor de uvas) con la textura cremosa y fría del helado.

Un brindis en forma de helado

Este postre se ha vuelto especialmente popular entre turistas, ya que ofrece una forma divertida y menos alcohólica (aunque no siempre libre de alcohol) de probar el emblemático cóctel.

También se considera un regalo o souvenir comestible. Sin duda, el helado de pisco sour demuestra cómo un clásico puede reinventarse sin perder su alma.


Ingredientes y Sabores: Un Mundo de Diferencias 🍦🌍 

Los helados que se disfrutan en América tienen una estrecha relación con los ingredientes locales y las tradiciones gastronómicas de cada región. Estos sabores exóticos como el helado de maíz, el helado de ají o el helado de queso reflejan los productos autóctonos que abundan en estas tierras.

Comparación con los helados de Italia

Italia, considerada la cuna del helado, tiene una tradición muy distinta. Los gelatos italianos, a diferencia de los helados de América, están más orientados a los sabores dulces y suaves, y se hacen con bases de leche, crema y azúcar, sin muchos ingredientes adicionales o picantes.

  • Sabores tradicionales: Los sabores típicos en Italia incluyen la nocciola (avellana), stracciatella (helado de crema con trozos de chocolate), pistacchio (pistacho), y el famosísimo tiramisu. Estos sabores son producto de ingredientes fácilmente accesibles en Italia, como las avellanas del norte o los pistachos de Sicilia.
  • La diferencia en la textura: El gelato italiano tiene una textura más densa y cremosa debido a su menor cantidad de aire incorporado durante el proceso de congelado, lo que lo hace más suave y con mayor sabor. En cambio, los helados de América suelen ser más aireados debido a las variaciones en los métodos de producción y los ingredientes utilizados.
Heladería italiana

Aunque el helado italiano es famoso en todo el mundo por su pureza y calidad, en América del sur los helados reflejan la rica diversidad de productos locales, dando lugar a combinaciones innovadoras y únicas que cuentan la historia de cada región a través de sus sabores.

Así, cada continente tiene su propia manera de disfrutar este dulce manjar, con ingredientes que representan su identidad cultural.


Estos helados, aunque pueden parecer inusuales, son apreciados en sus culturas y ofrecen una experiencia gastronómica única para quienes buscan sabores diferentes. ¿Cúal te apetece más?

Categorías: américagastronomía

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta página web utiliza Cookies    Más información
Privacidad